lunes, 11 de noviembre de 2013

ANEXO 1 y 2
Software libre en la educación
¿Qué es el software libre? Software libre es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y distribuido libremente. De modo más preciso, el software libre se refiere a cuatro libertades que poseen los usuarios de software: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El software libre suele estar disponible gratuitamente en internet, o al precio del costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.
¿Por qué usar software libre en la educación? para dar una primera explicación de porque usar software libre en la educación nos remitiremos a la misma procedencia de la educación pública. A medida que la civilización avanzada, desde hace cientos de años, la información y el conocimiento iban adquiriendo un valor muy importante. Pero muy pocas personas tenían acceso a ese conocimiento hasta que se inventó la forma de replicarlo de forma más o menos fiable, rápida y con costes razonables. Con el invento de la imprenta se inicia el crecimiento de una industria muy importante: la industria de la información. Aunque la industria de la información ha ayudado muchísimo a la divulgación y popularización del conocimiento humano, también ha generado efectos colaterales negativos: un mercado altamente discriminatorio. Solo podían acceder a la información, y por su puesto al conocimiento humano, aquellos que tenían dinero para pagarla. A medida que las civilizaciones se hacían más sofisticadas, especialmente después de la Edad Media, el acceso al conocimiento e hizo imprescindible, y la discriminación del propio se hizo insostenible. Cuando los estados se hicieron más ricos, sobre todas las democracias, se intentó subsanar esa discriminación el acceso al conocimiento. Así nacieron, entre otras cosas, las bibliotecas y la educación pública. En otras palabras, la educación pública ha surgido como la forma de favorecer la copia y la divulgación del ya vasto conocimiento humano, evitando así las discriminaciones propias de una industria cuyo era la información. La especie humana lleva siglos avanzando poco a poco y construyendo incrementalmente un cuerpo de conocimiento gigantesco. Desde las herramientas básicas para preparar alimentos, pasando por la rueda, hasta todos los conocimientos de física, electrónica, campos magnéticos, partículas subatómicas, ondas, visión humana, óptica…etc. para que ahora lleguen unas enormes multinacionales que han desarrollado una piel muy fina de conocimiento sobre esas enorme pirámide y nos digan “la comprensión de imágenes, o de audio, es secreto, solo nuestro y ni siquiera puedes mirar como se hace”. Como si eso lo hubiesen podido lograr solos sin millones y millones de meses hombre y capital público invertidos. Muchos nos preguntamos como es posible que la misma comunidad a la que se le arrebata el derecho a acceder a su conocimiento, este de acuerdo con esa apropiación y uso unilateral del mismo. Por eso la primer razón por la cual una universidad como cualquier institución educativa pública debe usar software libre es justamente porque para eso mismo ha surgido: para favorecer la divulgación del ya vasto conocimiento humano, y esto es imposible de lograr utilizando sistemas que ponen todo tipo de trabas a la libertad de copiar y utilizar el conocimiento. Además, el uso de software libre en la educación tiene una gran cantidad de beneficios sobre el uso de software privativo entre las cuales se encuentra: Crea profesionales independientes de un determinado entorno de software. Cuando se enseña no se enseña cómo usar una marca determinada de martillos o de sierras eléctricas. Cuando se enseña a escribir no se enseña el uso de una marca de plumas o bolígrafos determinada. ¿Por qué cuando se enseña informática, si parece razonable a usar una determinada marca de programas? ¿Hay razones para eso? Utilizando software libre, más que enseñar a utilizar un producto se enseña a utilizar una tecnología, ya que este se apoya en estándares libres y reconocidos. Un usuario de un sistema privativo como por caso Microsoft Windows o Microsoft Office se sentirá desorientado al intentar utilizar cualquier otro sistema que cumpla la misma función, debido a que esto imponen la forma de trabajo no estandarizada y cerrada en la cual no es posible ver el funcionamiento transparente de ningún proceso. Esto no ocurrirá con un usuario de GNU/Linux o de cualquier otro sistema libre.
Reduce costos El software libre al permitir su copia de manera legal evita a las universidades tener que pagar una licencia por cada máquina que posea con lo cual sumado a que gran parte del software libre se distribuye de forma gratuita se traduce en un enorme ahorro de recursos públicos. Otro punto de tener es que el costo de mantenimiento de software libre es menor debido a su gran estabilidad y calidad que evita tener que reinstalar el software en los equipos cada lapso cortó como sucede con el sistema operativo Windows. Además, el software libre permite reciclar equipos que hayan quedado obsoletos por los grandes requerimientos de los nuevos programas privativos, mediante la creación de Thin Clients. Si todas las universidades que llevan años gastando licencias y personal de mantenimiento para software privativo hubiesen dedicado parte de ese dinero a salarios y becas para el desarrollo, el software libre actualmente llenaría muchos más huecos y necesidades que están sin cubrir, además de haber formado profesionales con mucha experiencia durante el camino. Además este ahorro en términos monetarios puede ser traducido en mayor cantidad de equipos, mayor cantidad de profesores por estudiantes, instalaciones más adecuadas y en resumen una mejor formación. Permite que los estudiantes puedan usar el mismo software con el que se les enseña. El software libre permite que se hagan copias de los programas y se distribuyan a los estudiantes de forma legal, lo cual tiene un doble efecto positivo, ya que además de permitir que los estudiantes puedan utilizar el mismo software que utilizan en los talles en sus casas, también se desalienta la piratería de software. En cambio si se utiliza software privativo se está incitando a los estudiantes a que cometan un delito, ya que es lógico que los estudiantes requieran poseer el mismo software que utilizan en los talleres para poder estudiar o realizar las prácticas en su hogar también es lógico que no todos los estudiantes puedan pagar los altísimos costos de todo el software que necesitarán, con lo cual estos caerán inevitablemente en la necesidad de copiar ilegalmente el software. Aunque alguna empresa de software privativo ofrezca regalarlo a la universidad, la pregunta que hay que hacer inmediatamente es: ¿también para todos los profesores y estudiantes? ¿Aseguras que serán gratis ahora y en futuro? ¿Aunque los estudiantes dejen de ser estudiantes y empiecen usarlo para su trabajo?
Ofrece control sobre software Al tener software libre y bueno, no existe la necesidad de tener que depender y estar amarrado al producto de una casa de software, sino que simplemente el software no sirve se cambia y se implementa otro producto distinto, lo cual no es posible al estar amarrado a un producto que posiblemente costo un par de cientos de dólares. Lo bueno es que si no existe una herramienta que llene las necesidades que necesitamos llenar para proveer una solución a nuestro problema, simplemente se puede buscar una que haga lo necesario y modificamos la misma para que se adapte a nuestras necesidades, con lo cual se promueve la industria local del software y se contribuye al software libre. Es el futuro de la informática, a lo que debería apuntar una universidad del siglo XXl . Es falso que todo el mercado sea Windows: por ejemplo, el 77% de los servidores web son Apache, es decir software libre. Gran parte de los mejores informáticos que formamos están desarrollándose en esos servidores, y quizás cobrando un poco mejor, ya que no obligan a gastos de licencias a sus empresas. Todos los estudios revelan que el software libre está ganando mercado rápidamente, así que si es realidad se desea formar a los profesionales del futuro, se debería apostar claramente por el software libre. A menos que estemos interesados a que toda la programación se haga solo en países asiáticos pagando salarios mucho más bajos, como las zapatillas Made in Taiwan
Es una buena herramienta de aprendizaje en el área de informática. El uso de open source permite que los estudiantes hagan uso de su creatividad e ingenio tomando software ya existente desarmándolo, modificándolo y rearmándolo, creando mejor software y mejorando el entendimiento de los conceptos de programación usados hoy en día. Lo cual es un valor agregado, ya que los estudiantes de programación pueden trabajar con software ya existente y que puede ser similar al que tengan que usar o crear en el momento en el que sean profesionales. El open source también permite que los estudiantes puedan qué es lo que hace en verdad funcionar a la computadora, como trabajan los procesos internos y que hace la computadora en cada momento de su operación. La pregunta más difícil A lo largo de este texto hemos tratado de responder a la pregunta “¿por qué debe usarse software libre en la educación?, pero tal vez la pregunta más importante sea “¿Por qué usar software privativo? Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar una justificación adecuada y coherente a la necesidad de usar sistemas y programas privativos en las universidades. No creo que deba ser nuestra preocupación que unos pocos millonarios, los más ricos del planeta, puedan seguir incrementando sus fortunas. O que unas pocas empresas puedan seguir manteniendo su mercado monopolístico (en el sentido de que no hay libertad de contratar servicios de mantenimiento con otras empresas). Si las prácticas de un estudiante pueden ser desarrolladas completamente en un sistema libre, no hay excusa para seguir usando sistemas privativos que no respetan estándares. El movimiento se demuestra andando: Ejemplos Prácticos de Posibilidades para el Aprendizaje Colaborativo. Una vez expuesto todo lo anterior, aquí se pretende continuar con una mini-guía de software libre y sus posibles implementaciones didácticas. Es un hecho constatado que el movimiento del software libre está liderado por las elites tecnológicas, y esta afirmación se demuestra fácilmente paseando por los contenidos que hacen uso de él, donde predominan ampliamente páginas y cursos con una clara orientación tecnológica. Ya es hora de llevar los adelantos de software a las aulas. Para ello hay que luchar activamente contra la apatía de la que adolece en general el sistema educativo. Es necesaria, hoy más que nunca, una autentica coeducación, ya que en las aulas se da el hecho paradójico de que probablemente los estudiantes aventajen al profesor en el uso de nuevas tecnologías. Solo hay un camino para revertir la tendencia: la propagación viral… No obstante, si nos ponemos a hablar del presupuesto que México invierte en educación, es poco alentador; si bien es sabido que México gasta mucho en educación, incluso por encima del promedio de la OCDE, también se sabe que todo este presupuesto es mal bien un mal gasto puesto que a pesar del aumento en el presupuesto destinado a la formación de los estudiantes de niveles básico, medio y medio-superior, la baja calidad de la educación ha sido un obstáculo al crecimiento. El porcentaje del gasto público promedio según la OCDE es de 12.5% y en México es de casi 25% y el promedio de gasto total en la educación es de 5.9% mientras que en México es de 6.8% y es entonces cuando surgen diversas interrogantes como: ¿Por qué si México está gastando más en educación, los indicadores previsibles no han aumentado en consonancia? Tal como está, ¿la integración de este gasto es suficientemente eficiente entre gastos y resultados? ¿Cuáles pueden ser algunas posibilidades de corregir esa situación? Con base a estas interrogantes que surgen debido a los malos resultados obtenidos podríamos decir que debiera modificarse la dirección en que se invierte en gato educativo. Es por esta razón que se debería de utilizar el software libre como la mejor alternativa para instituciones gubernamentales y educativas, debido al ahorro significativo en costos que este cambió conlleva en lugar del desperdicio desmedido de este presupuesto en gastos de licencia de software propietario.
Sistemas GNU/Linux Hay diversas razones por las cuales países como el nuestro deberían de utilizarlo, y entre algunas de esas razones se encuentran: El ahorro significativo de licencias para cada ordenador, incluso en los países más ricos las escuelas andan escasas de dinero. La disminución del uso de copias no autorizadas (piratería) en nuestro país. Optimización de los equipos de cómputo debido al menor número de vulnerabilidades en el sistema ¿Qué es colgarse? ¿Qué es reinstalar? ¿Qué son los virus? Una vez que se implementa el software libre en la educación este conlleva aún más ventajas puesto que no solo se minimizan gastos sino que también se puede enseñar atreves e él. Que enseñamos con el software libre. Que no todo está hecho. Que aún hay retos y que las cosas siempre se pueden mejorar. A adoptar una postura constructiva. A cooperar con la comunidad local e internacional, sin distinción de edades, razas, nivel social, títulos, etc. Que hay muchas formas de acercarse a la verdad/perfección y que cada grupo o persona aporta la suya. Que lo mejor para cada quien/comunidad se escoge libremente de acuerdo necesidades/expectativas de cada sujeto o grupo social, y no debe ser impuesto por cosas comerciales o estándares externos. La posibilidad de aprender de otros y que otros puedan aprender de nosotros. Nadie es todopoderoso o autosuficiente por completo. A propagar el conocimiento de forma libre (básicamente, lo que se trata de hacer cuando uno da una clase). La no discriminación. A trabajar en equipo. La libertad de investigar, crear, modificar y aprender. También enseña a los estudiantes que el modo a imitar es el del servir público y no el de los grandes magnates. Para concluir, cabe hacer mención de que con el software privativo la computadora hace lo que el propietario del software quiere que haga, no lo que usted desea, y en las escuelas deberían enseñar a los estudiantes estilos de vida que fuesen beneficios para la sociedad en su conjunto. Al final usted decide cual es la opción más viable para la educación de sus hijos y el futuro de nuestro de nuestro país. ¿Gastar más o invertir mejor?

No hay comentarios:

Publicar un comentario